Economía y Empresas
Dólares en fuga

Milei y Caputo queman reservas y apuran un acuerdo con el FMI

El Gobierno gastó 21.600 millones para contener el dólar y busca auxilio financiero.
El Gobierno gastó 21.600 millones para contener el dólar y busca auxilio financiero.

El gobierno de Javier Milei hace agua en todas las materias y se encuentra en una carrera contrarreloj para cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), a raíz de la brutal sangría de las reservas del Banco Central para mantener el precio del dólar bajo de manera artificial, chocando con la teoría liberal de que “el mercado se regula solo”

Recientemente, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, quemó otros 600 millones de dólares en esta tarea con lo que suma un total de 21 mil millones, generando preocupación en los mercados y obligando incluso a una llamada de calma por parte del FMI.

Intervenciones récords

Los números revelan una intervención oficial sin precedentes. En tan solo un año, Caputo ha gastado más del doble de dólares que sus predecesores, Martín Guzmán y Sergio Massa, para intervenir en la brecha cambiaria. Es importante destacar que Guzmán y Massa ocuparon sus cargos durante períodos más largos, y en el caso de Guzmán, en un contexto de mayor estabilidad y crecimiento económico.

Según datos concretos, sin contar enero, Caputo ha destinado 21.600 millones de dólares a intervenir el mercado, superando los 10 mil millones combinados que utilizaron Massa y Guzmán.

De este total, más de 17 mil millones corresponden al "dólar Blenda". Aunque el gobierno no lo considere una intervención directa, el dólar Blend, que implica liquidar el 20 por ciento de las exportaciones agropecuarias al Contado con Liquidación (CCL), es una forma clave de intervención indirecta en el tipo de cambio.

La consultora Eco Go señala que la intervención se ha intensificado en el primer mes del año, con el uso de más de 940 millones de dólares de las reservas del Banco Central y unos 1.200 millones de dólares del Blend. Este cálculo también incluye el volumen de dólares que ingresan por turismo, que se pagan a tipo de cambio financiero.

Ni el kirchnerismo se atrevió a tanto

Martín Guzmán, ministro de Economía hasta junio de 2022, utilizó 2.766 millones de dólares para intervenir en la brecha cambiaria, según Eco Go. Durante su gestión, que abarcó la mayor parte de la post pandemia, se observó un crecimiento económico superior al actual y una inflación menor en relación al ritmo del PBI.

Sergio Massa, quien asumió después de Guzmán y un breve interinato, debió enfrentar un contexto complejo, marcado por las elecciones presidenciales y una severa sequía que impactó negativamente en la economía. Eco Go estima que Massa utilizó 7.619 millones de dólares entre junio de 2022 y septiembre de 2023 para contener el dólar. Hacia el final de su gestión, logró una inyección de 5.000 millones de dólares del FMI.

Otra vez rezándole al FMI

El gasto actual de dólares por parte de Caputo es motivo de preocupación no solo por su ritmo, sino también porque la balanza turística es deficitaria, la repatriación de capitales (blanqueo) no ha dado los resultados esperados y el FMI se presenta como la última opción para lograr el objetivo principal del gobierno: llegar a las elecciones con dólares suficientes para mantener el precio del dólar artificialmente bajo y evitar un repunte inflacionario.

En este contexto, el acuerdo con el FMI se vuelve crucial. En caso de que se cumplan las previsiones económicas del gobierno (un crecimiento del 5 por ciento para este año), se necesitarán dólares frescos no solo para contener la brecha cambiaria, sino también para pagar las importaciones.

Sin embargo, la negociación con el FMI plantea un desafío importante: la divergencia de opiniones sobre el tipo de cambio. El organismo internacional considera que el tipo de cambio está atrasado y no está dispuesto a que Milei y Caputo utilicen los fondos del préstamo para mantener artificialmente bajo el precio del dólar y evitar un impacto inflacionario. El futuro económico de Argentina depende, en gran medida, del resultado de esta negociación, lo que demuestra las falencias de la gestión libertaria. 

Lectores: 489

Comentarios

MÁS NOTICIAS

POPULARES