Mientras los sectores de la economía concentrada y los tránsfugas de la timba financiera se frotan las manos ante el brutal combo de desregulación y ajuste que viene aplicando el Gobierno de Javier Milei en beneficio de la élite más rica de la población y a costa de la clase media y los estratos más vulnerables, los datos de la economía doméstica dejan entrever un presente escalofriante y un futuro estremecedor.
Y es que, en poco menos de un año en el poder, el “Presiduende” logró algo que parecía prácticamente imposible, y llevó el poder adquisitivo del salario mínimo, vital y móvil (SMV) a un desplome de tal magnitud que, según advierten los especialistas, es peor incluso que en plena crisis del 2001.
El peor salario mínimo en 30 años, pero venían grandes tiempos para argentina. https://t.co/vfkJc3BHJR
— VforVictor. (@vforvictorxiii) November 27, 2024
𝗔𝗥𝗚𝗘𝗡𝗧𝗜𝗡𝗔 𝗡𝗢𝗩 𝟮𝟬𝟮𝟰:
— 🐦 King Canuto 🇱🇧🇵🇸🇮🇷🇾🇪 (@maurolo1987) November 26, 2024
Salario mínimo: $ 271.571,22
Jubilación mínima: $259.598,76
-----------------------------------
Línea indigencia: $421.474
Línea pobreza: $939.887#Milei #Argentina #TenemosMemoria #MileiVerguenzaMundial #LibertariosComePibes #VLLC
La principal causa de esta caída, claro, fue la brutal devaluación que tomó como primer paso el Gobierno del “Peluca”, lo que repercutió en un aumento sideral de los precios de los que jamás se pudo recuperar el bolsillo de los argentinos, por mucho que Milei celebre una desaceleración de la inflación y en los últimos meses.
Según los datos de la consultara CIFRA, el SMV de octubre, valuado en 271 mil pesos y monedas, demuestra una pérdida del 28 por ciento del poder adquisitivo con respecto a los números de noviembre del 2023. Y no es que los sueldos mínimos del año pasado fueran la gran cosa, sino que los del 2024 son realmente muy bajos: en relación con el costo de vida, a penas alcanzan para pagar la mitad de la canasta alimentaria familiar, o la cuarta parte de la canasta de pobreza.
"El retroceso histórico es tan grande que el valor real del salario mínimo ya es inferior al vigente durante la mayor parte de la década de 1990 y en la crisis final del régimen de convertibilidad, cuando esta política se había abandonado como herramienta para determinar pisos salariales e impulsar una menor desigualdad salarial", demuestra el estudio de CIFRA.
"Si no hubiese tenido lugar la pérdida de poder de compra del salario mínimo sucedida desde fines de 2015 a la fecha, en el pasado mes de octubre este salario hubiera sido superior a 590.000 pesos medido en pesos de ese mes y hubiese representado más del 143 sobre la canasta básica alimentaria aludida", expresó el análisis.
El salario promedio de los trabajadores formales, que mide el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), también registró una fuerte contracción entre noviembre y diciembre del año pasado. Aunque, con la desaceleración de la inflación, sumado a las negociaciones salariales en el marco de los acuerdos paritarios, permitieron, primero, evitar que la caída del poder de compra de los haberes continúe y, luego, que comience un proceso de recuperación.
En el mes de agosto, este índice registró un aumento de 0,8 por ciento, y de 0,3 en septiembre. A pesar de ello, a septiembre de 2024 (último dato disponible) el poder de compra de los salarios promedio continuaba siendo inferior en 1,5 por ciento al valor de noviembre. Sin embargo, el porcentaje de aumento se atenuó marcadamente desde agosto.
El panorama de los meses de agosto y septiembre resulta más crítico cuando se analizan las cifras de remuneración promedio de los asalariados registrados del sector privado proveniente del SIPA. Luego de crecer en términos reales en el mes de junio (+4 por ciento) y julio (+2,8), en agosto experimentó una caída de 2,5 por ciento y en septiembre, los datos preliminares difundidos por la Secretaría de Trabajo dan cuenta de una nueva caída, del 1 por ciento.
Esto implica una pérdida de poder adquisitivo de 3 por ciento abajo del registro de noviembre de 2023. A su vez, acumulaba una caída del orden de 20 por ciento respecto del máximo de la serie registrado en mayo de 2013.
MÁS NOTICIAS