Provincias Argentinas
Violencia de género sin freno

Femicidios en aumento: 93 asesinatos en lo que va del año y la gestión de Milei en la mira

Según Mumalá, solo en abril hubo 16 femicidios. Denuncian que el desmantelamiento de políticas públicas bajo el gobierno de Javier Milei profundizó la desprotección de mujeres y disidencias.
Según Mumalá, solo en abril hubo 16 femicidios. Denuncian que el desmantelamiento de políticas públicas bajo el gobierno de Javier Milei profundizó la desprotección de mujeres y disidencias.

Este año, el país se enfrenta a un alarmante aumento de femicidios, según el observatorio Mumalá. Su último informe, cerrado el 29 de abril, reporta 93 casos en lo que va del año, frente a 76 en abril de 2024. Victoria Aguirre, referente nacional de Mumalá, destacó que solo en abril se registraron 16 femicidios, lo que eleva la cifra anual a 93, reflejando un deterioro en la seguridad de las mujeres.

Este incremento, según Aguirre, está ligado a las políticas de ajuste impulsadas por el Gobierno de Javier Milei desde finales de 2023, que desmantelaron áreas clave como el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, reducido a una secretaría sin recursos. “La crisis económica y social agrava los conflictos en los vínculos afectivos, que ya son estructuralmente violentos”, explicó.

En este contexto, las mujeres y disidencias enfrentan mayores obstáculos para escapar de la violencia. La falta de acceso a la justicia y la desaparición de programas estatales han dejado a las víctimas desprotegidas. Aguirre señaló que “no hay recursos ni políticas públicas para salir del círculo de violencia”.

Además, subrayó que la violencia de género es transversal, manifestándose en la pareja, la familia y el trabajo, no solo físicamente, sino también en formas psicológicas, económicas y simbólicas, a menudo invisibilizadas. En el 85 por ciento de los femicidios, el agresor era alguien cercano a la víctima, lo que resalta la peligrosidad del entorno íntimo.

En sintonía con estos datos, el Observatorio Ahora que Sí Nos Ven reportó 23 femicidios en marzo de 2025, equivalente a uno cada 27 horas, y 79 homicidios por violencia de género en el año. Desde el primer Ni Una Menos en 2015 hasta marzo de 2025, se registraron 2823 muertes.

Durante el primer año de gestión de Milei, quien cuestiona la existencia de la violencia de género, se confirmaron 267 asesinatos de mujeres, y en los primeros tres meses de 2025, 78 femicidios y 106 intentos, es decir, un intento cada 22 horas.

El informe detalla que el 17 por ciento de las víctimas había denunciado previamente, y el 12 por ciento contaba con medidas judiciales. En más del 90 por ciento de los casos, el agresor tenía un vínculo con la víctima: 47 por ciento eran parejas, 25 por ciento exparejas, 10 por ciento familiares y 8 por ciento conocidos.

Las franjas etarias más afectadas son de 21 a 40 y de 41 a 60 años, y 67 niños y niñas perdieron a sus madres en 2025, 12 de ellos en marzo.

Un dato alarmante es que 8 de los 78 femicidas eran miembros de fuerzas de seguridad, y las armas de fuego fueron el segundo método más usado (23,1 por ciento), tras las armas blancas (25,6 por ciento).

Los femicidios ocurrieron principalmente en la vivienda de la víctima (43,6 por ciento) o en viviendas compartidas (30,8 por ciento), lo que evidencia la vulnerabilidad en espacios considerados seguros. La desfinanciación de políticas de género bajo Milei agrava esta crisis, dejando a las mujeres sin protección frente a una violencia que no cesa.

Lectores: 733

Comentarios

MÁS NOTICIAS

POPULARES