Economía y Empresas
Festejo anticipado

Milei festeja mientras la inflación se dispara y golpea el bolsillo

Aunque el Gobierno presume una baja de precios, las primeras cifras de noviembre advierten un fuerte rebote en la inflación, afectada por el alza en servicios esenciales y tarifas que siguen castigando a los argentinos.
Aunque el Gobierno presume una baja de precios, las primeras cifras de noviembre advierten un fuerte rebote en la inflación, afectada por el alza en servicios esenciales y tarifas que siguen castigando a los argentinos.

Mientras el Javier Milei y sus secuaces festejan la reducción del nivel de inflación medido por el INDEC para el mes de octubre, los primeros datos que se conocen del periodo correspondiente al mes actual ya dejan entrever que el descenso verá un freno y los especialistas estiman ya calculan una nueva aceleración que dejará al índice de precios en torno al 3 por ciento para el mes de noviembre.

En vísperas de la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de octubre, las consultoras privadas registraron un leve aumento de la inflación en la primera semana de noviembre, vinculado a las subas de los regulados como el transporte público y las tarifas y los servicios privados como las prepagas y las cuotas de los colegios, entre otros ítems. No obstante, la mayor parte de las proyecciones augura una cifra en torno al 3 por ciento para el undécimo mes de 2024.

Vale mencionar además que el Gobierno sigue cajoneando la actualización de la fórmula para medir la inflación mientras que el propio titular del INDEC, Marco Lavagna, insiste en que la metodología utilizada actualmente es obsoleta y las mediciones, si bien no están manipuladas y son certeras, no reflejan con veracidad el aumento mensual del costo de vida.

La trampa radica en que el índice de precios no evalúa la evolución de algunos servicios que han aumentado de forma brutal desde la llegada de Milei al Gobierno a raíz de la desregulación de precios y la quita de subsidios.

Algunos de estos sectores registran saltos que multiplican el valor registrado por el INDEC en la medición de la inflación mensual, y sin embargo, no son tenidos en cuenta pese a que tienen un impacto desastroso en el bolsillo de los argentinos.

Volviendo a las estimaciones, tras el 3,5 por ciento de septiembre, el equipo económico liderado por Luis Caputo aspira a que el IPC quiebre el umbral de 3 puntos y se acerque a la pauta de devaluación fijada por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) de 2 por ciento.

Si bien el oficialismo se entusiasma con la tendencia declinante de los precios, el mercado prevé que no será sencillo quebrar la barrera del 2 por ciento. Las consultoras encuestadas por el BCRA en el Relevamiento de Expectativa de Mercado (REM) proyectaron 3 puntos para octubre y 2,9 porcentual para noviembre. A la vez, los analistas estimaron un tenue rebote en diciembre de 3,2 por ciento.

Lo cierto es que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el porcentaje efectivo del mes pasado el martes 12 de noviembre a las 16. En el Ministerio de Economía anhelan que el dato empiece con 2 para perforar el nivel alcanzado en septiembre.

La medición de alta frecuencia de Equilibra arrojó que la inflación semanal se aceleró respecto a los últimos siete días de octubre al saltar de 0,4 a 0,8 por ciento. A pesar de que se duplicó el costo de vida, el promedio de cuatro semanas cayó a 2,5. La firma de análisis económico pronostica un 2,8 por ciento para el mes.

"Lo que lideró la semana fueron los regulados (+3,1) y los servicios privados. Sin embargo, la calma de alimentos y bebidas, la caída de estacionales (fuerte descenso de la ropa) y la baja de los bienes vinculados al Cyber Monday permitieron que la promedio 4 semanas descienda", indicaron los especialistas.

Hacia adentro de los precios regulados por el Estado, destacaron los incrementos de correo (10 por ciento), transporte público (4,5), servicios telefónicos (4,1), electricidad y gas (3,1) y nafta (2,8). La inflación núcleo, que no contempla regulados ni estacionales, aumentó 1,1 por ciento por subas en alquileres (10,9), prepagas (4,9), educación (4,5), expensas (3,9), seguros (3,7). Como ocurre a principios de cada mes, la actualización de estas tarifas impacta de lleno en el registro y, con el correr de las siguientes semanas, suele acomodarse a la baja.

Por su parte, EcoGo midió que un alza de los alimentos de 0,7 por ciento, exhibiendo una aceleración menor respecto a la semana previa. Las primeras estimaciones de la consultora de Marina Dal Poggetto arrojan un 2,9 por ciento para la totalidad del mes.

En cuanto a la proyección del nivel general, la inflación se ubicaría en 3,2 por ciento en noviembre, aunque el dato es todavía preliminar y está sujeto a modificaciones. "El aumento en los precios regulados –combustibles (2,8), tarifas de luz y gas (2,5 y 2,7), prepagas (5 en promedio), y colegios privados (4,5 en CABA y 3,6 en PBA), entre otros-, junto con la aceleración de los precios estacionales de cara al Cyber Monday y las vacaciones de verano, contribuyeron a acelerar la inflación en la primera semana del mes", plantea el informe de Dal Poggetto.

Asimismo, el relevamiento de precios de alimentos y bebidas de LCG no registró sin variaciones de precios respecto a la semana anterior y esta dinámica llevó a que la suba mensual promedio de las últimas cuatro semanas desacelere a 2,5 por ciento (-0,3 pp s/s).

"Sobre todo, sumado al mínimo incremento semanal registrado en la última semana de octubre (+0,1 s/s), la medición punta contra punta en el mismo período se desplomó a 1,5, 1,5 pp menos que la de la semana pasada", remarcaron los economistas.

Además, el análisis de LCG destacó "el incremento en el porcentaje de productos con caídas de precios entre los relevados en la canasta: 8 puntos porcentuales respecto a la última semana de octubre": "Tanto la cantidad de productos sin variaciones de precios como la de aumentos de los mismos perdieron representatividad, hoy la cantidad de productos que incrementaron su valor respecto al miércoles 30/10 son menos que los que lo redujeron (12% y 15%, respectivamente)".

Por último, INVECQ calculó una inflación general de 0,5 por ciento en la primera semana del mes corriente, con un salto de alimentos y bebidas de 1,3, a contramano de lo medido por las demás consultoras. Así, el promedio móvil de cuatro semanas ascendió a 2,5 y 3,7 por ciento en uno y otro caso.

Lectores: 5552

Comentarios

MÁS NOTICIAS

POPULARES